Posts de la categoría ‘Destacado’

Terminal de GNL Quintero realizará paradas de planta por mantenimiento programado los días 12 y 19 de noviembre

Publicado el: noviembre 10th, 2022 Por Sebastián Silva Sin comentarios

Queremos informar que los próximos días sábado 12 y 19 de noviembre se llevarán a cabo las paradas de planta del Terminal GNL Quintero, como parte de su programa de mantenimiento anual. Dichas paradas se iniciarán a partir de las 08:00 de la mañana y tendrán, cada una, una duración estimada de 12 horas. Lo anterior implica que en esos días se interrumpirán los procesos de recepción y descarga de Gas Natural Licuado (GNL), al igual que los envíos de gas natural a la red y la carga de camiones con GNL.

Dado lo extenso de la parada de planta, en ambas jornadas será necesario poner en operación la antorcha del Terminal, alrededor del mediodía y operará de forma intermitente durante la tarde. Es importante recordar que el objetivo de encender la antorcha es quemar los excesos de gas natural que se generan durante el mantenimiento, lo que produce una llama visible, pero cuyas emisiones son prácticamente nulas y no genera humos negros, debido a que la combustión del gas natural es muy limpia. Para tener una mejor noción, si la antorcha estuviese encendía de forma permanente, las emisiones de Dióxido de Azufre y Material Particulado que se generarían representarían un porcentaje ínfimo respecto del total emitido por las demás fuentes presentes en la bahía en un día promedio (menos del 0,5%).

Es importante recalcar que el uso de la antorcha se encuentra considerado en nuestra RCA y está incluido en el Plan Operacional de GNL Quintero aprobado por la Autoridad Ambiental.

Las paradas programadas de mantenimiento forman parte de un programa de mejora que nos permiten continuar asegurando una operación con altos estándares de confiabilidad, seguridad y una operación limpia, para suministrar GNL y gas natural a la zona central de Chile.

Cabe destacar que todos los trabajos se realizan bajo estrictas medidas de seguridad y son supervisados de forma permanente por equipos técnicos especializados. Adicionalmente, estas actividades han sido debidamente coordinadas con las autoridades sectoriales de energía y con nuestros clientes.

EIG y Fluxys completaron la adquisición de las respectivas participaciones de Enagás y OMERS Infraestructure en GNL Quintero

Publicado el: julio 21st, 2022 Por Sebastián Silva Sin comentarios

Durante la jornada de hoy, jueves 21 de julio de 2022, y luego de cumplirse las condiciones requeridas para la transacción, las empresas EIG y Fluxys completaron la adquisición de las respectivas participaciones de Enagás y OMERS Infrastructure en GNL Quintero, representativas del 80% de la composición accionaria.

EIG y Fluxys son empresas de amplia experiencia internacional en la gestión de infraestructura energética, incluyendo GNL y gas natural, energía renovable e hidrógeno verde, que serán un excelente aporte al rol estratégico que cumple GNL Quintero en la seguridad y diversificación de la matriz energética del país en su transición hacia una economía limpia.

Para más información, dejamos a su disposición los comunicados emitidos por las partes involucradas.

Comunicado Fluxys

Comunicado Enagás

Acuerdo para cambio accionario en GNL Quintero

Publicado el: marzo 28th, 2022 Por Sebastián Silva Sin comentarios

Durante la jornada de hoy, lunes 28 de marzo de 2022, las empresas Enagás y Omers Infrastructure, propietarias del 80% del accionariado de GNL Quintero (el 20% restante es propiedad de Enap), han dado a conocer el acuerdo alcanzado con las empresas EIG y Fluxys para la venta de su participación en nuestra Compañía.

Según indica el acuerdo entre las partes, se espera que esta transacción se materialice durante el tercer trimestre de 2022, sujeto al cumplimiento de condiciones habituales para este tipo de operaciones.

Las empresas EIG y Fluxys conforman un consorcio de amplia experiencia internacional en la gestión de infraestructura energética, incluyendo GNL y gas natural, energía renovable e hidrógeno verde, que será un excelente aporte al rol estratégico que cumple GNL Quintero en la seguridad y diversificación de la matriz energética del país en su transición hacia una economía limpia.

Para más información, dejamos a su disposición los comunicados emitidos por las partes involucradas.

Comunicado Enagás

Comunicado Omers Infrastructure

Comunicado EIG 

Comunicado Fluxys

GNL Quintero recibe certificación de APL Cero Residuos a Eliminación

Publicado el: enero 24th, 2022 Por Sebastián Silva Sin comentarios

En un nuevo reconocimiento a los esfuerzos por mantener y mejorar continuamente su desempeño ambiental, GNL Quintero recibió la certificación del Acuerdo de Producción Limpia Cero Residuos a Eliminación, por parte de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

Un reconocimiento obtenido luego de implementar una serie de medidas que le permitieron reducir los volúmenes de residuos sólidos que son eliminados, mediante la introducción de prácticas de economía circular de modo de evitar su generación o aumentar su valorización, llevadas a cabo tanto en sus oficinas corporativas en la región Metropolitana como en el Terminal ubicado en Quintero.

Entre estas medidas están la elaboración de un compromiso firmado por la alta gerencia, la creación de un diagnóstico de la situación de sus residuos, la definición de acciones y metas a cumplir, además de una constante medición y monitoreo. Así, GNL Quintero recibió esta certificación junto con otras 41 empresas de distintos rubros, luego de cumplir el 100% de las metas de trabajo de esta instancia.

El trabajo desarrollado para el APL Cero Residuos a Eliminación se complementa con los esfuerzos que desde sus inicios ha generado GNL Quintero para reducir sus desechos al mínimo, que de por sí ya son bajos comparados con otras instalaciones industriales, tanto por la naturaleza de la industria del gas natural, la tecnología y diseños aplicados a la construcción de sus espacios, como la vocación sustentable de la compañía.

En este sentido, el gerente de Sostenibilidad de GNL Quintero, Alfonso Salinas, indicó que este reconocimiento “viene a coronar un trabajo de varios años en el marco de este acuerdo, y en el que hemos encontrado nuevas formas de reducir y valorizar nuestros residuos. Estamos muy contentos de dar este nuevo paso en materia ambiental, ya que se complementa con todos nuestros esfuerzos por lograr una operación limpia y sostenible”.

El APL Cero Residuos a Eliminación es una alianza público-privada liderada por Acción Empresas junto a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y los ministerios del Medio Ambiente y Salud, con el objetivo de minimizar la generación de residuos sólidos y aumentar su valorización. Se trató de una instancia realizada 2018 y 2021 y en la que participaron, de manera voluntaria, empresas de distintos rubros del país.

GNL Quintero informa encendido de la antorcha de su Terminal

Publicado el: diciembre 26th, 2021 Por Sebastián Silva Sin comentarios

Quintero. 26 de diciembre. Queremos informar a la comunidad que, debido a la baja demanda del día de hoy por gas natural, será necesario poner en operación la antorcha de nuestro Terminal para quemar los excesos de gas que se producen.

Este proceso genera una llama visible, cuyas emisiones son prácticamente nulas, dado que la combustión del gas natural es muy limpia.

Recordamos que el uso de la antorcha es parte de nuestra operación normal y se encuentra incluida en el Plan Operacional de GNL Quintero aprobado por la Autoridad Ambiental. Además, esta maniobra se realiza bajo estrictas medidas de seguridad y es supervisada por equipos técnicos especializados.

En caso de cualquier inquietud puedes contactarnos a redes@gnlquintero.com.

Proyecto Hidrógeno Verde Bahía Quintero logra acuerdos de entendimiento con empresas de la Región de Valparaíso por el 70% de su producción inicial

Publicado el: diciembre 13th, 2021 Por Sebastián Silva Sin comentarios

Diversas empresas instaladas en la Región de Valparaíso, entre ellas, Enex, Melón, Terminal Pacífico Sur (TPS) y Puerto Ventanas firmaron cada una un Acuerdo de Entendimiento (MOU) a través del cual oficializan su interés de recibir hidrógeno producido por el futuro proyecto Hidrógeno Verde Bahía Quintero (HVBQ), que impulsan en conjunto GNL Quintero, Acciona Energía y Enagás.

Las empresas firmantes esperan utilizar gradualmente el hidrógeno en sus procesos de producción y servicios y/o incorporarlo a su oferta de productos, para así disminuir su huella de carbono y, a la vez, generar un impacto positivo en la calidad del aire de la región, especialmente de la Bahía de Quintero. De esta forma, el proyecto HVBQ habilitará el uso de este energético limpio en múltiples industrias instaladas en país, como la minera, cementera, portuaria y de transporte.

Respecto de este tema, el representante de las empresas impulsoras del proyecto HVBQ, y gerente de Desarrollo Sostenible de GNL Quintero, Alfonso Salinas, destacó que “gracias al interés demostrado por varias empresas de la región hemos completado acuerdos de entendimiento por más del 70% de la producción inicial, logrando un importante avance en la concreción del primer ecosistema del hidrógeno verde de Latinoamérica, avanzando, al mismo tiempo, en la recuperación ambiental de Quintero y Puchuncaví”.

Salinas agregó que “naturalmente, estas son empresas pioneras y visionarias. No obstante, la reconversión de la industria hacia el hidrógeno verde se trata de un desafío mayor, que demanda un esfuerzo mancomunado entre el sector privado y las instituciones del Estado”.

En tanto, en representación de Puerto Ventanas, Luis Fuentes, gerente de Sostenibilidad, indicó que “En Puerto Ventanas nos hemos sumado de manera entusiasta a esta iniciativa, que nos permitirá el desarrollo de proyectos para la electrificación de maquinaria portuaria mediante celdas de combustible alimentadas con hidrógeno verde”.

En representación de Enex, licenciataria de Shell en Chile, Pablo Caulier, subgerente de New-E, comentó que “somos parte de la transición energética mundial hacia la descarbonización, por lo que estamos avanzando en el camino de nuevas energías e H2V, que ofrecen un enorme potencial para nuestro país. Además, gracias a la amplia experiencia que tenemos en distribución de combustibles, podemos ser un aporte a la cadena de valor del hidrógeno verde y sus derivados”.

Además, Laura Chiuminatto, subgerente de Sostenibilidad de Terminal Pacífico Sur (TPS), manifestó que “dentro de nuestra estrategia de sostenibilidad existen cinco pilares, y uno de ellos es nuestro compromiso con el cuidado del planeta; por lo que estamos en una etapa de analizar todas las alternativas posibles para avanzar en el proceso de descarbonización, en especial aquellos proyectos que tienen un factor de innovación importante, así que estamos muy contentos con esta iniciativa”.

Finalmente, en representación de Melón, Iván Marinado, vicepresidente de Negocios Melón, indicó que “el uso de hidrógeno verde en nuestros procesos es un paso más en nuestro compromiso con la sustentabilidad de nuestras operaciones, que se suma al coprocesamiento, al uso de energías renovables, a la electromovilidad y muchos otros que demuestran nuestra constante preocupación por el cuidado del medioambiente”.

La operación del proyecto Hidrógeno Verde Bahía Quintero busca ofrecer una alternativa limpia y sostenible, contribuyendo al proceso de descarbonización de la matriz energética del país y de la recuperación ambiental de las comunas de Puchuncaví y Quintero.

El hidrógeno es un energético obtenido al separar moléculas de agua gracias a la aplicación de electricidad que, en el caso de este proyecto, será generada mediante energías renovables, eliminando todas las emisiones contaminantes, tanto en su producción como en su uso. De ahí viene su característica “verde”, que ha sido clave para su impulso actual en el país.

El proyecto, actualmente en proceso de evaluación ambiental, contempla la instalación de una planta de electrólisis en los terrenos del Terminal de regasificación de GNL Quintero, con una potencia nominal de 10 MW, y considera una producción inicial del orden de 500 t/año, la cual se irá incrementando de manera gradual en función de la demanda de hidrógeno verde que se genere en la zona. El proyecto contempla una inversión cercana a los 40 millones de dólares.

Para el proyecto, GNL Quintero cuenta con la participación de 2 socios de con experiencia internacional en el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde: Acciona Energía, que con su amplio expertise en el campo de las energías renovables, asegura que la provisión eléctrica del proyecto sea 100% limpia; y Enagás, compañía de referencia en este ámbito que está impulsando 55 proyectos concretos de gases renovables (34 proyectos de hidrógeno verde y 21 de biometano) junto a más de 60 socios.

Terminal de GNL Quintero realizará paradas de Planta por mantenimiento programado los días 6 y 13 de noviembre

Publicado el: noviembre 5th, 2021 Por Sebastián Silva Sin comentarios

Queremos informar que los próximos días sábado 6 y 13 de noviembre se llevarán a cabo dos paradas totales de planta del Terminal GNL Quintero. Dichas paradas, se iniciarán a partir de las 08:00 horas y tendrán, cada una, una duración estimada de 12 horas. Lo anterior implica que se interrumpirán los procesos de recepción y descarga de Gas Natural Licuado (GNL), al igual que los envíos de gas natural a la red y la carga de camiones con GNL.

Las paradas programadas de mantenimiento forman parte de un programa de mejora que nos permiten continuar asegurando una operación con altos estándares de confiabilidad, seguridad y una operación limpia, para suministrar GNL y gas natural a la zona central de Chile.

Dado lo extenso de la parada de planta, será necesario poner en operación la antorcha del Terminal, de forma intermitente, para quemar los excesos de gas natural que se generen. Como consecuencia de la combustión de gas natural en la antorcha se produce una llama visible, cuyas emisiones son prácticamente nulas y no genera humos negros, pues la combustión del gas natural es muy limpia. Para tener una mejor noción, si la antorcha estuviese encendía de forma permanente, las emisiones de Dióxido de Azufre y Material Particulado que se generarían representarían un porcentaje ínfimo respecto del total emitido por las demás fuentes presentes en la bahía en un día promedio (menos del 0,5%).

Es importante recalcar que el uso de la antorcha, durante ambas paradas de planta, se encuentra considerado en nuestra RCA y está incluido en el Plan Operacional de GNL Quintero aprobado por la Autoridad Ambiental.

Cabe destacar que todos los trabajos se realizan bajo estrictas medidas de seguridad y son supervisados de forma permanente por equipos técnicos especializados. Adicionalmente, estas actividades han sido debidamente coordinadas con las autoridades sectoriales de energía y con nuestros clientes.

GNL Quintero, Acciona Energía y Enagás se unen para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde en la Bahía de Quintero

Publicado el: agosto 19th, 2021 Por Sebastián Silva Sin comentarios

BAHIA DE QUINTERO, 19 DE AGOSTO DE 2021. Las empresas GNL Quintero, ACCIONA Energía y Enagás se han asociado para desarrollar en la Bahía de Quintero una planta de electrólisis para la generación de hidrógeno verde, a partir de agua (H2O) y electricidad renovable. La operación del proyecto “Hidrógeno Verde Bahía Quintero” busca ofrecer una alternativa energética limpia y sostenible, contribuyendo al proceso de descarbonización de la matriz energética del país y de la recuperación ambiental de las comunas de Puchuncaví y Quintero, en la Región de Valparaíso.

La planta se emplazará en el Terminal de regasificación de GNL Quintero. Tendrá una potencia nominal de 10 MW y considera una producción inicial del orden de 500 t/año, la cual se irá incrementando de manera gradual en función de la demanda de hidrógeno verde que se genere en la zona. El proyecto contempla una inversión estimada de 30 millones de dólares.

El hidrógeno verde se produce mediante un proceso de electrólisis, que separa las moléculas de agua en moléculas de gases de hidrógeno (H2) y oxígeno (O2), utilizando electricidad proveniente de energías 100% renovables. De esta manera, se garantiza un proceso de producción de combustible libre de emisiones, convirtiéndolo en un recurso inagotable de energía limpia y sustentable, que estará disponible para contribuir al proceso de descarbonización de la matriz energética chilena. Para ello se cuenta con la amplia experiencia de ACCIONA Energía en la generación de energía solar y eólica en Chile.

El hidrógeno verde producido puede tener múltiples aplicaciones de reemplazo de otros combustibles en procesos industriales, mineros, en puertos (carbón, diésel, etc.), ya sea sólo o mezclado con gas natural (como “blending”) y en aplicaciones de transporte, entre otros. A futuro, podría inyectarse en las redes de distribución de gas natural para consumo industrial o residencial en distintos puntos del país.

Respecto de esta iniciativa, el Gerente General de GNL Quintero, Antonio Bacigalupo, indicó que “GNL Quintero surgió como un proyecto país para aportar a la seguridad energética de Chile, lo cual se ha logrado en los más diversos escenarios de estrés energético por los que ha pasado el país en los últimos 12 años. Hoy, para afrontar el desafío de la descarbonización de la matriz energética, ponemos nuestra experiencia con el GNL y conocimiento operacional a disposición de este nuevo proyecto de Hidrógeno Verde destinado a la zona central del país. La operación de GNL Quintero es reconocida por su compromiso con la sostenibilidad, la mantención de altos estándares medioambientales y el desarrollo de la comunidad, y creemos que esta iniciativa ofrece a Quintero y Puchuncaví una posibilidad de avanzar en la solución de los desafíos ambientales de la zona, para lograr que la Bahía de Quintero pueda seguir aportando al desarrollo del país desde una perspectiva sostenible”.

Por su parte, José Ignacio Escobar, Director General para Sudamérica de ACCIONA Energía, afirmó:“Estamos muy entusiasmados con el trabajo conjunto que estamos realizando a través de este proyecto. Contamos con fortalezas necesarias para convertir este proyecto en la punta de lanza del despegue de la producción de hidrógeno verde en Chile, al que aportaremos nuestra experiencia internacional en la producción de energía sostenible y en el desarrollo de infraestructuras resilientes”.

Para el Country Manager de Enagás en Chile, José Antonio de las Heras, “este proyecto supone dar un paso más en nuestra apuesta por los gases renovables (hidrógeno verde y biometano) como vector energético de futuro y nos permite poner en valor nuestra experiencia como compañía de infraestructuras. Estamos convencidos de que Chile cuenta con factores competitivos únicos que le van a permitir jugar un papel clave en el desarrollo del hidrogeno verde, por lo que nuestro compromiso con
el proyecto es máximo”.

Las empresas GNL Quintero, ACCIONA Energía y Enagás se han unido en el desarrollo del proyecto “Hidrógeno Verde Bahía Quintero” con el objetivo de poner a disposición del país su experiencia en la producción de combustibles limpios y en la operación de infraestructuras energéticas y de esta manera, apoyar el desarrollo de este mercado, de acuerdo con la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde de Chile, procurando así facilitar la llegada de los beneficios de este nuevo combustible y con ello, hacer despegar una industria que está llamada a llevar al país al liderazgo mundial en la producción de este combustible limpio.

Experiencia Internacional

A nivel internacional, Acciona Energía y Enagás están construyendo la primera planta de hidrógeno verde de España, en las Islas Baleares. El proyecto “Power to Green Hydrogen Mallorca” tiene como objetivo el despliegue de las infraestructuras necesarias para desarrollar un ecosistema de hidrógeno renovable en Mallorca y cuenta con una subvención de 10 millones de euros de fondos otorgados por el organismo de la Comisión Europea Fuel Cell and Hydrogen Joint Undertaking (FCH JU).

El proyecto “Green Hysland” generará, distribuirá y utilizará en Mallorca al menos 300 toneladas de hidrógeno renovable al año, reduciendo las emisiones de CO2 de la isla en hasta 20.700 toneladas al año. Esta iniciativa, además de contar con financiamiento europeo está integrado por 30 socios de 11 países, nueve de la Unión Europea, además de Chile y Marruecos. La participación de Chile en este proyecto está siendo canalizada a través de la Asociación H2 Chile, con el propósito de propiciar la transferencia tecnológica hacia Chile de proyectos que ya están en ejecución.